Potabilización de agua para consumo humano

Compartir publicación

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

En México hay dos Normas oficiales que rigen los límites permisibles de calidad y los tratamientos de purificación de agua para uso y consumo humano. Estas normas son:

NOM-127-SSA1-1994: Salud ambiental, agua para uso y consumo humano – Límites permisibles de calidad y tratamientos que debe someterse al agua para su potabilización.

NOM-201-SSA1-2015: Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel.

Para diseñar un proceso de tratamiento y purificación es necesario conocer los parámetros del agua que se buscan corregir. Es importante realizar un análisis de agua previo.

A continuación, se desglosan las siete etapas más comunes para un sistema de purificación de agua.

Desinfección

Para considerar el agua como potable es necesario eliminar los microorganismos susceptibles a causar enfermedades. El desinfectante más usual es el cloro. Es importante mencionar que no purifica el agua por completo.

Las normas mexicanas establecen que hay que alcanzar una concentración de cloro libre residual de 0.5 a 1.5 mg/l.

Filtración con medios granulares

Para eliminar los sólidos suspendidos en el agua es necesario tener un proceso de filtración.

Debe colocarse estratégicamente al inicio de un tren de tratamiento para deshacerse de las partículas que podrían ensuciar u obstruir los equipos utilizados en etapas posteriores.

Los medios granulares comúnmente utilizados son arena sílica, zeolita, antracita granate o la combinación de ellos en lo que se denomina un lecho multimedia.

Para limpiar los filtros se utiliza el retro lavado donde la diferencia de presión entre la entrada y la salida alcanza los 10 psi.

Carbón activado granular

Los filtros de carbón activado granulares remueven del agua sustancias orgánicas e inorgánicas específicas como cloruros, metales pesados, toxinas creadas por algas y subproductos no deseados provenientes de la desinfección.

Su principal ventaja es la remoción de los compuestos orgánicos que pueden ser tóxicos o producir color, olor o sabor al agua.

Se recomienda instalar esta unidad después de los procesos de filtración convencionales.

Suavización

Un suavizador de agua, también conocido como ablandador de agua, soluciona el problema de “agua dura” eliminando el alto contenido de minerales de calcio y magnesio.

A pesar de no ser tan dañina el agua dura para la salud, puede traer consigo graves problemas en entornos industriales como daño en tuberías, calderas y torres de enfriamiento.

Los suavizadores utilizan una resina sintética de gel en forma de esferas muy pequeñas cargadas de sodio, al pasar el agua se van haciendo intercambio de iones para su suavización.

Ósmosis inversa

El sistema de ósmosis inversa se basa en aplicar alta presión al agua para hacerla pasar a través de membranas porosas que rechazan más del 99% de las sales.

Un porcentaje del agua que alimenta el sistema se destina a rechazo para arrastrar las partículas no deseadas, a este flujo se le conoce como rechazo o concentrado.

Existen distintos tipos de membranas como lo son, de alta productividad, alto rechazo o agua salobre. Su vida útil se acerca a los 5 años.

Ozono

El ozono es un gas con gran poder de oxidación. Muchos de los sistemas de agua potable municipales utilizan el ozono en lugar del cloro para deshacerse de las bacterias y microorganismos.

Es un método rentable en el tratamiento de agua ya que no se requieren químicos peligrosos y se puede realizar en sitio. No deja sabor u olor en el agua potable una vez que se ha desintegrado de manera natural.

El O3 se inyecta en forma de burbujas a un tanque de residencia o de manera directa a la tubería del agua.

Luz ultravioleta

La lámpara de luz ultravioleta es considerada un esterilizador. A través de ella se crea una longitud de onda adecuada para impedir la reproducción y proliferación bacteriana o viral en caso de estar presentes en el agua.

Se recomienda cambiar las lámparas de luz ultravioleta máximo cada 10,000 horas de uso para que mantengan un alto porcentaje de su efectividad.

Es un sistema comúnmente utilizado por su bajo costo y buen resultado.

Suscribete a nuestro boletín

Entradas Recientes

Planta de tratamiento de aguas residuales

¿Qué es una planta de tratamiento?

Una planta de tratamiento de aguas residuales es un sistema que incluye distintos procesos físicos, químicos y biológicos para transformar el agua sucia y contaminada