¿Cuál es el potencial de la energía hidroeléctrica en México?

Compartir publicación

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

La creciente demanda por energía y el incremento en precios, tanto como la preocupación por el cambio climático, han fomentado la transición de combustibles fósiles a fuentes de energía renovables. La popularidad de proyectos hidroeléctricos con capacidad de generar hasta 10 mega watts ha ido incrementando en partes de Estados Unidos y el mundo. El potencial sin explotar de pequeños sistemas de generación de energía hidroeléctrica en conductos de agua construidos por el hombre se ha mantenido sin explorar, pero recientemente está alternativa de fuente de energía está recibiendo mayor atención de reguladores en varios estados de Estados Unidos.

La energía hidroeléctrica en conductos se define como el potencial de generar energía en ductos diseñados por el hombre como túneles, canales, tuberías, acueductos, zanjas o estructuras similares que son utilizadas para la distribución de agua para consumo agrícola, municipal e industrial.

La energía intrínseca a los sistemas de suministro de agua a menudo se desperdicia mediante dispositivos de disipación de energía, como válvulas reductoras de presión y caídas en canales. Recuperar este exceso de energía utilizando turbinas hidroeléctricas dentro de los conductos ofrece a los organismos operadores de agua oportunidades para reducir el consumo de energía, operar sus sistemas de manera más eficiente, además de proporcionar un nuevo flujo de ingresos. A diferencia de los sistemas hidroeléctricos de gran tamaño, estos sistemas tienen un mínimo impacto ambiental ya que se integran a la infraestructura existente.

En la última década, las tecnologías de turbinas han evolucionado significativamente. Los recientes cambios han logrado que las turbinas sean más eficientes, puedan ser modulares, tengan mayor portabilidad y escalabilidad. Esto ha brindado la oportunidad de volver a considerar proyectos que antes se consideraban inviables. Canales de irrigación, líneas de tubería dedicadas al suministro de agua potable, descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales y sitios de recarga de mantos acuíferos son ahora lugares viables donde se puede utilizar este tipo de tecnología para poder generar energía hidroeléctrica.

Es interesante la oportunidad que hay en la generación de energía eléctrica a través de las nuevas tecnologías modulares. Si bien, nos puede parecer como algo lejano, costoso y complicado, la misión de STROM es facilitar el acceso a estas tecnologías. Si te interesa analizar la viabilidad de un proyecto, contáctanos, estamos listos para apoyarte.

Suscribete a nuestro boletín

Entradas Recientes

Planta de tratamiento de aguas residuales

¿Qué es una planta de tratamiento?

Una planta de tratamiento de aguas residuales es un sistema que incluye distintos procesos físicos, químicos y biológicos para transformar el agua sucia y contaminada